Nuevos sesgos en un artículo sobre el Dióxido de Cloro, una evaluación científica y crítica: "Ciencia vs. Sensacionalismo"
La ciencia exige escepticismo y neutralidad, aplicando el principio de falsabilidad, que establece que cualquier hipótesis debe ser susceptible de ser refutada mediante observación o experimento.
Este Substack se enmarca en la revisión en el contexto del método científico, enfatizando la importancia de la replicabilidad, la transparencia y la rigurosidad en la investigación.
Sugiero que se ha pretendido construir un estudio falso con datos y metodología que sean lo suficientemente sofisticados como para que no sea sometido a la razón crítica que pueda demostrar la falsabilidad.
Se publicó un artículo en el Vol. 43. Núm. S1.de la revista nefrología.com de Elsevier titulado Síndrome pierde sal cerebral asociado a ingesta de dióxido de cloro utilizado para la prevención de infección por SARS-CoV-2
Se presenta un cado en el que un hombre comenzó a consumir dióxido de cloro diariamente con la creencia de que evitaría Covid.
Había estado sufriendo encefalopatía progresiva desde 2010, con síntomas que incluían bradipsiquia, irritabilidad y ansiedad.
Desarrolló hiponatremia hipotónica, (una condición en la que los niveles de sodio en el plasma están por debajo de lo normal, acompañados de una baja osmolaridad plasmática). Con niveles plasmáticos de sodio de 112 miliequivalentes por litro (mEq/l) y osmolaridad plasmática de 230 miliosmoles por kilogramo (mOsm/kg). Los miliosmoles por kilogramo mOsm/kg es una unidad de medida fundamental en la medicina para evaluar la concentración osmótica de soluciones biológicas, La osmolaridad plasmática es una medida crucial para evaluar el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. Se utiliza para diagnosticar y manejar diversas condiciones, como la hiponatremia, deshidratación, y trastornos renales. mEq/l miliequivalentes por litro es una unidad de medida comúnmente utilizada en medicina y bioquímica para expresar la concentración de electrolitos en soluciones biológicas, especialmente en el plasma sanguíneo. Permite a los médicos evaluar con precisión las concentraciones de electrolitos en el cuerpo, facilitando el diagnóstico y tratamiento de diversos trastornos metabólicos y electrolíticos.
La hiponatremia ocurre cuando se da una concentración de sodio en sangre inferior a 135 mEq/L. La hiponatremia hipotónica es una hiponatremia que ocurre junto con una osmolaridad plasmática baja, generalmente por debajo de 280 mOsm/kg.
En el estudio, los autores documentan cómo el paciente, tras consumir dióxido de cloro, presentó hiponatremia y otros desbalances electrolíticos.
Le diagnosticaron síndrome de pérdida de sal cerebral /Cerebral Salt-Wasting Syndrome (CSWS), el estudio concluye “probablemente” causado por el consumo de clorito de sodio.
Cualquier hipótesis científica debe ser susceptible de ser refutada mediante la observación o el experimento. La ciencia debe mantenerse escéptica y abierta a la revisión constante, sin sesgos hacia ninguna fuente de autoridad.
El CSWS A menudo es transitorio y se resuelve por sí solo en unas pocas semanas. El tratamiento para CSWS generalmente implica reponer el déficit de líquidos y electrolitos.
El artículo sugiere que el cuadro clínico es probablemente una reacción adversa relacionada con el dióxido de cloro. Sin embargo, esta afirmación no establece una causalidad científica.
Una correlación indica una relación estadística entre dos variables, mientras que la causalidad implica que una variable influye directamente en la otra. La afirmación de conclusión "es probable" no aporta pruebas suficientes para concluir que el dióxido de cloro causa la reacción observada.
Confusión de sustancias
El texto indica que se desconoce por qué el dióxido de cloro podría causar hiponatremia y menciona el dióxido de sodio como agente activo. Sin embargo, es crucial aclarar que el dióxido de cloro (ClO2) y el clorito de sodio (NaClO2) son sustancias diferentes. El artículo debe ser claro y coherente en su terminología para evitar confusiones. La falta de precisión en la identificación de las sustancias químicas resta validez a las conclusiones. La confusión terminológica, al referirse a "dióxido de sodio" en lugar de clorito de sodio o dióxido de cloro, muestra una falta de precisión que afecta a la correcta interpretación del estudio y a la replicabilidad de los resultados. En un estudio, la aclaración terminológica es absolutamente necesaria para garantizar la correcta identificación de las sustancias químicas mencionadas y diferenciar claramente entre dióxido de cloro y clorito de sodio es un requisito previo.
Estudio de Caso Único
El artículo se basa en un solo paciente, lo que limita significativamente la generalización de los hallazgos. No se pueden extraer conclusiones sólidas de un único caso, ya que este puede estar sujeto a múltiples variables no controladas. Para generalizar sobre los efectos del dióxido de cloro. Este enfoque tiene varias limitaciones:
Tamaño de la Muestra: Un solo caso no es representativo de una población más amplia. Las conclusiones derivadas de un solo paciente no pueden ser generalizadas sin estudios adicionales que incluyan una muestra mayor y más diversa.
Variabilidad Individual: Las respuestas individuales a sustancias químicas pueden variar ampliamente. Es posible que otros pacientes no experimenten los mismos efectos adversos.
Un solo caso no puede establecer causalidad. La metodología carece de robustez, ya que no se compara con un grupo control ni se replican los hallazgos.
Sesgo del Investigador - Sesgo de Confirmación:
La tendencia a confirmar una hipótesis preexistente puede llevar a conclusiones apresuradas. Es esencial que la ciencia mantenga un enfoque objetivo y crítico, considerando todas las posibles explicaciones antes de aceptar una relación causal.
Según el artículo de Jon Ioannidis "¿Por qué la mayoría de los estudios científicos son falsos?", muchos estudios están sujetos a sesgos que afectan la validez de sus conclusiones. Ioannidis argumenta que es menos probable que un hallazgo de investigación sea cierto cuando los estudios realizados en un campo son más pequeños; cuando los tamaños de los efectos son más pequeños; las definiciones, los resultados y los modos analíticos.
La probabilidad de que una afirmación de investigación sea verdadera puede depender del poder y el sesgo del estudio, del número de otros estudios sobre la misma pregunta y, lo que es más importante, de la proporción de relaciones verdaderas o nulas entre las relaciones investigadas.
Ioannidis demostró que las simulaciones muestran que, para la mayoría de los diseños y entornos de estudio, es más probable que una afirmación de investigación sea falsa que verdadera. Además, para muchos campos científicos actuales, los hallazgos de investigación afirmados a menudo pueden ser simplemente medidas precisas del sesgo prevaleciente.
Pequeñas Muestras y Resultados Exagerados: Estudios con muestras pequeñas tienden a encontrar resultados más exagerados. en el estudio en cuestión, no se explican claramente las limitaciones del estudio, incluyendo el tamaño de la muestra y la falta de replicación.
Falta de Replicabilidad: Muchos estudios como el que nos ocupa, no son replicados, lo que significa que sus resultados no son confirmados por investigaciones independientes.
Intereses Personales y Financieros: Los investigadores pueden tener sesgos inconscientes o intereses personales que influencien sus conclusiones.
Falta de Mecanismo Biológico Claro:
En este estudio en cuestión, los autores no ofrecen una explicación biológica sólida de cómo el dióxido de cloro podría causar hiponatremia. Las hipótesis presentadas sobre la implicación del clorito de sodio y su efecto renal son especulativas y carecen de respaldo empírico.
Por tanto, no se describen los posibles mecanismos biológicos por los cuales el dióxido de cloro podría causar efectos adversos, que deberían haberse descrito, en lugar de basarse en suposiciones.
La falta de un mecanismo biológico claro y replicable impide que otros investigadores puedan confirmar o refutar la relación causal propuesta. La ciencia avanza mediante la refutación y revisión de hipótesis; en este caso, la falta de datos adicionales y estudios controlados impide someter la hipótesis a pruebas rigurosas.
El artículo puede estar influenciado por el sesgo de confirmación, donde los investigadores buscan evidencia que respalde su hipótesis preconcebida. La falta de transparencia en la selección del caso y la ausencia de un análisis exhaustivo de otras posibles causas de los síntomas del paciente sugieren un enfoque tendencioso. Además, la generalización a partir de un solo caso clínico introduce un sesgo de disponibilidad, que puede distorsionar la percepción de riesgo.
Exploración de Alternativas
En un estudio es fundamental considerar otras posibles causas para la hiponatremia del paciente. Una evaluación exhaustiva debería incluir la búsqueda de otras condiciones médicas subyacentes, factores ambientales u otros hábitos del paciente que podrían haber contribuido a su estado.
El artículo tiende a simplificar la relación entre el dióxido de cloro y CSWS, omitiendo la complejidad inherente a las reacciones fisiológicas y la variabilidad interindividual. La narrativa del artículo parece querer establecer una relación directa y clara donde, científicamente, no se ha demostrado que exista tal simplicidad. La presentación de un solo caso como evidencia significativa para generalizaciones amplias es una falacia que debe ser rectificada con más estudios y datos comparativos.
Apariencia de Causalidad
Se ha establecido el vínculo entre el dióxido de cloro y CSWS, sin que requirieran estudios más amplios con un diseño metodológico robusto. No se incluyeron muestras más grandes, con controles adecuados ni ha habido replicación de resultados.
El artículo intenta sugerir una causalidad sin demostrarla científicamente. Para establecer una causalidad, se necesita evidencia sólida basada en múltiples estudios, mecanismos biológicos claros y experimentos controlados. Sin estos elementos, cualquier afirmación de causalidad es prematura e induce a error.
Desde las autoridades sanitarias suelen señalar posibles riesgos para la salud, pero no han presentado casos documentados que demuestren claramente estos riesgos. Según las autoridades, han recibido reportes de personas que han sufrido afecciones en el tracto respiratorio y esófago debido al consumo de dióxido de cloro, pero hasta la fecha, estos casos no han sido publicados en artículos científicos revisados por pares.
En este substack he discutido las implicaciones de problemas para la realización e interpretación de la investigación.He evaluado críticamente las afirmaciones hechas en el artículo sobre la relación entre el dióxido de cloro y el síndrome pierde sal cerebral, sin prejuicios ni sesgos hacia ninguna autoridad sanitaria.
La ciencia debe basarse en evidencia sólida y verificable, y cualquier afirmación debe ser susceptible de ser refutada. Solo mediante un enfoque riguroso y objetivo podemos avanzar en nuestra comprensión de una comunicación científica responsable y rigurosa.
La ciencia debe mantenerse escéptica y abierta a la revisión constante.
REFERENCIAS
Elena Hernández García, Vanesa García Chumillas, Juan de Dios López-González Gila, Carlos Alberto Mañero Rodríguez
Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada, España
Síndrome pierde sal cerebral asociado a ingesta de dióxido de cloro utilizado para la prevención de infección por SARS-CoV-2. DOI: 10.1016/j.nefro.2022.07.006 Síndrome pierde sal cerebral asociado a ingesta de dióxido de cloro utilizado para la prevención de infección por SARS-CoV-2 | Nefrología (revistanefrologia.com)
Ioannidis JPA (2005) Por qué la mayoría de los hallazgos de investigación publicados son falsos. PLoS Med 2(8): E124. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0020124.
Ioannidis JPA (2005) Why Most Published Research Findings Are False. PLoS Med 2(8): e124. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0020124 pmid:16060722
Ioannidis JPA (2022) Correction: Why Most Published Research Findings Are False. PLoS Med 19(8): e1004085. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1004085